Desde Gestoría Moratilla queremos explicar sobre los básicos para tener en cuenta a la hora de crear una empresa, ya sea como sociedad o como autónomo individual. Pero antes queremos ofreceros unas recomendaciones en el diseño y estudio de la creación de tu futura empresa.

¿Qué debemos tener en cuenta antes de la creación de una empresa?

1. Análisis  situacional del mercado

El desarrollo de un plan de negocio es fundamental a la hora de crear empresa.

Tras realizar una estudio preliminar de tu proyecto, estableciendo la esencia del mismo como respuesta al mercado, realizaremos un “prototipo” del producto o servicio por la que se materializará dicha oferta , deberemos analizar la situación en la que se encontrará tu futura empresa una sea lanzada al mercado (ventajas, desventajas, oportunidades…).

Al conocer el contexto y la realidad en el que deberás desempeñar tu actividad al  crear empresa, será mucho más fácil detectar fortalezas y debilidades en tu propio plan de negocio, así como las amenazas y oportunidades que el mercado presenta. Esto es lo que se denomina análisis DAFO.

Un requisito fundamental a la hora de montar un negocio será detectar las necesidades que de verdad están por cubrir; tu público potencial y el target o grupo de clientes más afín a los que dirigirás tu oferta.

Algunos aspectos interesantes para plantearse al crear empresa:

  • ¿Qué tienes que ofrecer al crear tu empresa?

Tener claro cuál es la necesidad a la que pretendes dar cobertura y asegurarte de que nadie la cubre de la misma forma que tú, es decir, cerciórate de que estás generando valor y de que tu propuesta es necesaria. ¿Qué necesidad? ¿Por qué, en qué momento y dónde se satisface? ¿De qué manera? ¿Qué necesidades no cubre?

En principio, puede parecer imposible plantear una idea de negocio erudita, ofreciendo algo que nadie nunca haya planteado antes, cuando ya todo está inventado. No te equivoques. Vender un simple bollo de pan en el enclave adecuado, donde es necesario pero nadie lo ofrece aún, puede constituirse como el mejor de los negocios.

La localización, la atención al cliente, la rápida respuesta, el trato, la garantía y confianza, el diseño del producto. Son infinitos los elementos por los que podemos marcar la diferencia al crear empresa.

  • Asegúrate de que tu proyecto cumple con la normativa y es factible

Debes cerciorarte más pronto que tarde, de que la línea de negocio que planteas poner en marcha al crear empresa, cumpla con la Ley. Imagina que pones el proyecto en marcha y luego no puedes continuar por algún límite en la normativa vigente. Una pérdida de tiempo y dinero brutal.

Desde Gestoría Moratilla podemos ayudarte con todos los trámites relativos a la constituación de tu empresa.

  • Cuantificar el volumen de mercado tanto real, como potencial

Volumen de ventas actuales, cuota de mercado y principales competidores en la zona de actuación de nuestro negocio. Incluye los ratios que creas necesarios para determinar de forma objetiva los datos que podría arrojar tu negocio. La idea es anticiparte y establecer una aproximación a lo que realmente puedes conseguir y, en función a eso, qué cambios o inversión realizar según en qué área de tu negocio.

2. Evalúa si tu proyecto de negocio encaja o puede optimizarse

Puede que cuando te surgió la idea de crear empresa, estuvieras centrado en un enfoque que no contemplara detalles o perspectivas descubiertas al evaluar el estado real del mercado en el que vas a participar.

En función de los recursos con los que cuentes, podrás plantearte el desarrollo de tu negocio orientándolo hacia ideas que creas pueden ser especialmente rentables, impliquen un impacto positivo a nivel competitivo, económico o de posicionamiento en cuanto a la marca de tu empresa.

Llegados a este punto, debes tener claro en tu plan de negocio antes de crear empresa:

  • Vocación o misión de tu proyecto
  • Objetivos generales y específicos. Adecuados a la misión, fines y a los valores determinados al crear empresa, que deben regir la actividad de la misma. Además, deben ser claros, medibles y alcanzables (nada de movidas abstractas).
  • Valores y ética corporativos.
  • Estrategia corporativa. Tendrás que determinarla en qué sentido desarrollarás la línea general de tu negocio en función de su naturaleza y de los objetivos que te hayas marcado. Por ejemplo, una estrategia global orientada hacia el liderazgo en costes, hacia la diferenciación, estrategia de especialización o la estrategia de cartera, que marca la evolución hacia la consecución de crecimiento en nuevas áreas.

Este último tema es amplio e interesante. Si quieres que hablemos más sobre las distintas estrategias corporativas que puedes adoptarse al crear empresa, coméntamelo y lo abordaremos en artículos venideros.

3. Diseña una estrategia integral de Marketing para dar a conocer tu negocio

Popularmente se vincula al marketing, de forma errónea, con el desarrollo de un plan de comunicación comercial, o se identifica únicamente con la publicidad de un producto, servicio o empresa.

La realidad es que, a pesar de que la publicidad forma parte fundamental de  un plan de marketing, hay otros elementos fundamentales que, junto al tema comunicativo, tendrás que plantearte en este punto al crear empresa de cualquier tipo.

Ya cuentas con una idea de negocio general, con posibilidades y proyección en el mercado. Ahora tendrás que concretar áreas concretas en tu plan de negocio:

  • Target o público al que te diriges: trazar perfiles de consumidor, características que los condicionan, comportamiento de compra de cada tipo de cliente, expectativas, etc.
  • Producto o servicio. Diseño del producto, propuesta de valor agregado o diferenciador que ofrece, forma en la que se presenta al cliente, estudio del proceso de prestación del mismo (desde que tratamos con el cliente potencial hasta el servicio post-venta).
  • Precio. Será determinado en función a la estrategia global que hayas determinado al crear empresa, al perfil de tu cliente y al tipo de bien o servicio que estés ofreciendo. Cuando se trata de servicios, es recomendable acudir a la paquetización (establecer paquetes de servicios, con x prestaciones incluidas) y establecimiento de tarifas. Así evitas malentendidos y saturar al cliente con demasiada información.
  • Distribución. ¿Por qué canales llegarás a tus clientes? Este tema simplemente consiste en hacer llegar el producto o prestar el servicio adecuado; a la persona indicada, que es tu cliente; en el momento justo, que es en el que te comprometes a entregarlo.

Para ello debe elegirse cuidadosamente los canales de distribución, que dependerán del tipo de cliente, de los condicionantes del producto y la empresa y de las normas de distribución del sector.

Otro apartado fundamental en el 2019 será la creación de un sitio web corporativo. Un canal primordial en la era digital, inmediato, en la que tu cliente tenga información sobre lo que haces, pueda acceder a tus datos de contacto y solicitar algún producto o servicio y se lleve una buena impresión de tu negocio.

Para este tema, plantéate la compra de un hosting y cuenta con los servicios de un buen diseñador y programador, para que te monten una página web en condiciones.

En la misma línea pueden funcionar la apertura de RRSS y blogs, donde además puedes ofrecer contenido de valor relacionado con el servicio que prestas (con lo que estarías trabajando la publicidad y reputación de tu negocio), a la vez que planteas un nuevo canal para que el cliente tenga acceso a tu empresa.

  • Comunicación

Desde el branding, pasando por los colores corporativos al logo y el isotipo de tu negocio, hasta las campañas de Facebook, buzoneo, o cualquier acción comerciales que decidas integrar dentro de tu estrategia de promoción.

En definitiva, se trata de crear interés en producto o servicio,  y en la propia empresa, para diferenciarse de la competencia y proyectar tanto la personalidad de la marca, como los beneficios de los servicios disponibles.

Al final, el objetivo principal es persuadir a los clientes  potenciales para que compren o usen el servicio, fidelizarlos e incluso hacer que se impliquen con la marca, convirtiéndose hasta en propios prosmidores de la misma.

Para ello, tendrás que diseñar una estrategia de marketing que se encuadre dentro de la estrategia corporativa de la empresa de forma coherente.

Quiero decir, si al crear empresa decides posicionarte como un negocio low cost, no tiene sentido que lleves a cabo una estrategia de marketing orientada a un perfil interesado en productos de lujo. O que en el momento del brading, elijas el nombre de Industrias Paco SL para una empresa de desarrollo tecnológico que quiere evocar innovación en torno a su marca.

¿Qué tipo de empresa crear? ?Qué debemos de tener en cuenta?

Elije tu forma jurídica: lo más común es constituir una sociedad limitada o darse de alta como autónomo. En caso de que te decidas por darte de alta como autónomo, aquí tienes información sobre la bonificación de la tarifa plana 50 euros en 2018.

Tendrás que solicitar una certificación negativa del nombre de tu negocio si optas por constituir una SL al crear empresa y depositar en tu entidad bancaria los 3.000 euros del capital social mínimo.

Además, tendrás que solicitar el NIF presentando el modelo censal 037 en la Agencia Tributaria  y celebrar la escritura pública ante notario con la firma de los socios, para finalmente realizar la inscripción en el Registro Mercantil que corresponda a tu provincia.

Tendrás que tramitar el alta de tu sociedad en el IAE de Hacienda. También es interesante registrar la marca de tu negocio o las posibles patentes con la que trabajes. Desde ese momento podrás iniciar tu actividad económica.

A partir de ahora, además de cotizar como autónomo societario, con la puesta en marcha de tu empresa tendrás que hacer frente a una serie de obligaciones fiscales, llevar las cuentas anuales…

Si optas por ser autónomo, sólo tendrás que tramitar tu alta en Seguridad Social y Hacienda. También contarás con obligaciones trimestrales y anuales, aunque estas serán menos complejas, podrás deducirte gastos y tendrás que pagar una cuota mensual religiosamente a la Seguridad Social.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *